• Mercado de Renta fija privada

    Mercado de Renta fija privada

    ESTRUCTURA Y OPERATIVA DEL DEL MERCADO
    Los mercados financieros de cualquier país están formados por dos bloques de mercados:
    - Mercados Monetarios: Donde se realizan operaciones a corto plazo
    - Mercados de Capitales: Operaciones de colocación y financiación a medio y largo plazo.

    Mercado monetario (c.p.): Son mercados al por mayor, sus participantes son grandes instituciones e intermediarios financieros especializados. Las características comunes son: intercambian activos financieros a corto plazo (hasta 18 meses), tienen un bajo riesgo, ya que lo participantes son muy solventes y los activos se pueden colocar fácilmente en mercados secundarios.

    Mercado de capitales (l.p.) Renta fija, Variable y crédito lp: Es aquel al que acuden los agentes del mercado para financiarse a medio y largo plazo. Normalmente se suele dividir en tres mercados.
    Mercado de Renta fija, Mercado de Renta Variable y mercado de crédito a largo plazo. La gran diferencia respecto a los mercados monetarios son dos:
    1) Riesgo, muy variado. A veces el emisor será de bajo riesgo como Países, o de alto riesgo como empresas de baja calificación.
    2) Liquidez, aquí habrá desde títulos de fácil colocación hasta algunos que su estrategia habitual es esperar a vencimiento.

    También es importante la frontera temporal entre los activos monetarios y los de renta fija, que la podemos determinar entre 12 y 18 meses.

    TIPOS DE ACTIVOS NEGOCIADOS
    Pagarés de empresa: El pagaré es una obligación de pago por parte del emisor a corto plazo (normalmente con una gran empresa), que se suele emitir al descuento y las empresas las emiten en busca de liquidez para acometer proyectos de empresas etc...
    Se emiten al descuento, normalmente a 3,6 o 12 meses y de entre 2.000 y 10.000€, pero todo esto NO es una regla. Evidentemente, son una fuente de liquidez para las empresas.
    Los emisores suelen ser grandes empresas no financieras con capacidad de endeudamiento (Ibex35) Las emisiones pueden ser A) en serie (registradas por la CNMV) B) a medida (No registradas por la CNMV). Normalmente se adquieren en mercados primarios, con un tipo de interés entre las letras del tesoro y el interés interbancario, pero también se puede acceder a ellos en los mercados secundarios al tipo medio.
    La colocación de estos pagarés suele ser a través de entidades bancarias, pero también puede ser directamente entre empresas.
    Por tanto son una fuente de liquidez para las empresas.

    Bonos y obligaciones: Son títulos emitidos con la intención de conseguir grandes cantidades de dinero.
    Es obligatorio el pago de intereses (cupones) y la devolución del principal. Además no tienen retención fiscal. (Si lo comparamos con acciones de empresa, estas no nos aseguran un dividendo, y tampoco la devolución de nuestra inversión, ya que puede caer la cotización. Además, los beneficios por invertir en acciones si están sujetos retenciones fiscales).
    Normalmente se denomina bonos si el plazo es inferior a 5 años, y obligaciones si es superior.
    El valor nominal suele ser entre 1.000€ y 100.000€.
    Las obligaciones se pueden representar como títulos o anotaciones en cuenta.
    Para garantizar el pago de intereses al inversor, las garantías pueden estar respaldadas por:
    (hipotecas, valores depositados en un banco oficial, garantía del propio estado, aval solidario de un banco oficial o sociedad de garantía recíproca.

    Las garantías se clasifican en principales y subordinadas, en función de si el cupón es obligatorio de depende de los beneficios.
    Tipos de obligaciones:
    - Hipotecarias, garantizadas por una propiedad, que en caso de impago, pueden quedársela.
    - Garantizadas, cuando el aval es la propia sociedad que las emite.
    - Participativas, que además de repartir cupón, dan derecho a participar en beneficios.
    - Con warrant, da derecho a adquirir acciones de la compañía al precio prefijado. Los warrants cotizan en las bolsa de valores.
    - Cupón 0, es decir que se emiten al descuento.
    - Obligaciones indexadas, cuyos cupones varían en función de un índice que se toma como referencia.
    - Bonos samurai, emisiones en yenes por empresas extranjeras en Japón. Van acompañados de swaps en divisas más potentes para beneficiarse de mejores tipos de interés en divisas más potentes.
    - Eurobonos, emisión sindicada internacionalmente, es emitido y ofrecido en muchos países. Es importante porque los requisitos de transparencia suelen ser menores que los que se requieren en los mercados domésticos.
    Los gobiernos tienen a no aplicar regulaciones estrictas a títulos denominados en divisas vendidos en los mercados domésticos en relación con los de moneda local.

    Para una empresa americana, le sale más barato emitir bonos en dólares en la UE que en su país, pero sólo se permite emitir a las que tienen AAA.

    Cédulas, bonos y participaciones hipotecarias:
    CÉDULAS: Son títulos garantizados por todos los créditos hipotecarios concedidos por la entidad emisora.
    Se emiten de uno a cinco años con un nominal de 1.000€. Gozan de gran liquidez.
    Los emiten entidades de crédito y CECA .
    Pueden ser títulos nominativos, a la orden o al portador.
    Pueden tener interés fijo o variable, aunque este no puede superar el 80% de los capitales no amortizados.
    Los acreedores de las cédulas son acreedores privilegiadas del emisor, estando garantizados capital e intereses por las hipotecas inscritas a favor del mismo.

    BONOS HIPOTECARIOS: se diferencian porque están garantizados por un crédito o grupo de créditos hipotecarios. Cada emisión ha de quedar vinculada mediante escritura pública a los créditos hipotecarios. Los tenedores de los bonos son acreedores privilegiados.

    PARTICIPACIONES HIPOTECARIAS: Son títulos mediante los que la entidad hace participar a terceros en un crédito o parte del mismo. La emisora sigue siendo la legitimada para ejecutar las hipotecas, pero se transmiten los riesgos al tercero.
    Las características principales son:
    - Son títulos nominativos (representan la participación en un crédito)
    - Se usa para financiar grandes obras
    - Si se incumplen las condiciones, el titular podrá tomar acciones para quedarse con los activos en garantía.
    - Los rendimientos están sujetos a retención de capital mobiliario

    PARTICIPACIONES PREFERENTES:  Forman parte del capital de la empresa pero NO otorgan derechos de representación ni reparto de dividendos. Otorgan un cupón fijo a lo largo de la vida de las mismas. A pesar de llamarse “acciones preferentes” su estructura es más parecida a la de un bono.
    Ante una liquidación de la compañía, son las últimas que recuperan su inversión.

    FONDOS DE TITULACIÓN DE ACTIVOS:

    La titulación consiste en la agrupación de un gran número de activos (varios préstamos por ejemplo). La entidad los emite garantizando los derechos de esos activos.

  • You might also like

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.