• EL ARBITRAJE CON FUTUROS Y FORWADS

    El arbitraje es una operación donde abrimos dos posiciones contrarias en dos mercados distintos, sobre el mismo subyacente pero con distinto producto financiero, y que siempre son ganadoras,
    porque uno de los activos está infravalorado.
    Normalmente las operaciones de arbitraje duran poco tiempo, y no suelen darse a menudo.

    Llamaremos BASE a la diferencia entre la cotización del futuro y el spot (subyacente al contado).
    BASE = Cotización futuro - Cotización spot
    Si la base es negativa, normalmente será época de dividendos (enero o junio).

    FUTURO SOBREVALORADO:

    F > S · [1+ (ie· (T/base))]
    Si el precio del futuro es mayor que el resultado de la operación, significa que el futuro o forward está sobrevalorado.
    Por tanto, debemos de comprar en el mercado spot y Vender el futuro.
    La ganancia potencial se calcularía así:
    F - S · [1+ (ie· (T/base))]

    FUTURO INFRAVALORADO:

    F < S · [1+ (ie· (T/base))]
    Si el precio del futuro es menor que el resultado de la operación, significa que el futuro o forward está sobrevalorado.
    Por tanto, debemos de vender en el mercado spot y comprar el futuro.
    La ganancia potencial se calcularía así:
    F - S · [1+ (ie· (T/base))]

    En ibex35 es complicado hacer arbitraje porque no siempre podemos entrar cortos, aunque en caso de tener las acciones, no necesitamos ponernos cortos, sino simplemente vender la acción e invertir ese dinero en la compra del forward.

    APLICACIÓN PRÁCTICA DE ESPECULACIÓN Y COBERTURA
    Especulación alcista: es cuando esperamos que el mercado suba, por tanto compramos futuros o nos posicionamos largos.

    Especulación bajista: es cuando esperamos que el mercado caiga, por tanto vendemos futuros o nos posicionamos cortos.

    EJEMPLO ESPECULACIÓN AL ALZA
    2/09/20XX tomamos posición larga con 10 contratos sobre ibex35
    ibex cotiza a 14.300 puntos
    Futuro cotiza 14.325 puntos.
    Multiplicador 10 € por punto.
    Garantía exigida: 9.000€/contrato
    Finalmente la cotización cae, y cerramos la posición a fecha 7/9/20XX a 14.210 puntos

    P&G= (Pventa - Pcompra) · nºcontratos · multiplicador
    P&G= (14.210 - 14.300) · 10 · 10= -11.500€

    EJEMPLO DE COBERTURA
    Suponemos que tenemos la siguiente cartera:
    TELF: 6.880 acciones - 11,5 € PPA = 79.120€
    DTE: 2.500 acciones - 14 € PPA = 35.000€
    DANONE: 1.000 acciones - 65 € PPA = 65.000€
    IBERDROLA: 2.600 acciones - 16,5 € PPA = 42.900€
    FINA: 500 acciones - 156 € PPA = 78.000€
    TOTAL: 300.020€

    Todos los activos cotizan en EuroStoxx50, por lo que hay mucha correlación:
    Beta= 0,8
    Spot Eurostoxx50 = 4.385 puntos
    Futuro Eurostoxx50= 4.395 puntos
    Multiplicador 10€
    Delta= -1

    Ratio de cobertura = (Efectivo comprado · Beta) / ( Precio futuro ó Spot · multiplicador · delta)
    - Si la cobertura la llevamos a vencimiento:

    Ratio de cobertura = (300.020· 0,8) / (4.385  · 10 · -1) = - 5,47
    Por tanto, vendemos 5 contratos de futuros

    - Si la cobertura NO la llevamos a vencimiento:

    Ratio de cobertura = (300.020· 0,8) / (4.395  · 10 · -1) = -5,46
    Por tanto, vendemos 5 contratos de futuros

    ¿Cual es el resultado final si hay una caída?
    Suponiendo que el futuro sobre Eurostoxx50 se liquida a 4.100 puntos

    PYG= (4.100 - 4.395) · -5 · 10 = +14.750€

    Habría que analizar ahora la pérdida de la cartera, que en principio sería menor, por lo que obtendríamos beneficios.
  • You might also like

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.