• Características de la renta fija y estructura del mercado de deuda pública

    Mercado de renta fija


    QUÉ ES LA RENTA FIJA

    Es un instrumento o activo financiero donde un emisor busca financiación, y para ello emite este activo financiero al mercado. Si este activo es atractivo, acudirán al mercado inversores que adquirirán el empréstito, ya que en el futuro el inversor volverá a tener el dinero invertido más un retorno de beneficio.
    El emisor puede ser público (estado o comunidades autónomas) o privado (grandes empresas).

    QUÉ ACTIVOS SE NEGOCIAN EN ESTE MERCADO

    En este mercado se negociarán 3 tipos de activos: Las letras del tesoro, Los bonos y obligaciones, y los STRIPS (Separated Trading of Interest and Principal Securities).

    1) Las letras del tesoro: Estos activos financieros no son más que la deuda del estado.
    El estado se convierte en emisor de deuda, y ofrece la devolución del principal más una rentabilidad a los inversores que le compren la deuda, de esta forma el estado se consigue financiar. En las letras del tesoro no hay cupones periódicos, es decir, no hay ningún pago durante el periodo que tenemos el activo, por tanto es de cupón 0.

    Las subastas son mensuales, y las peticiones se deben hacer a través de entidades gestoras o intermediarios financieros, o directamente en el banco de España.

    CARACTERÍSTICAS DE LAS LETRAS:

    - Se emiten a 3, 6,12 o 18 meses.
    - Se emiten al descuento, es decir, que el capital recibido siempre será 1.000€ y el nominal aportado será siempre inferior a 1.000€.
    - No tienen representación física, es decir se representan por anotaciones a cuenta.
    - Los rendimientos no tienen retención fiscal, por lo que el beneficio es neto.
    - Es un activo financiero muy líquido y es el más seguro, ya que tiene el respaldo del país.

    TIPOS DE PETICIONES DE SUBASTA:
    Hay dos tipos de peticiones: Competitivas y no competitivas.
    Competitivas: es cuando se solicitan un número exacto de títulos a un precio específico, y sólo es atendida si el precio es competitivo respecto al resto de ofertas.
    No competitivas: son ofertas sin condiciones en las que sólo consta el volumen, y el precio será la media de las ofertas aceptadas.

    FUNCIONAMIENTO EN LA PRÁCTICA DE LA SUBASTA:
    - Recibe las peticiones y las jerarquiza comenzando por el mejor precio para el tesoro (de Lunes a Miércoles)
    - El tesoro público fija el volumen de letras que va a emitir. (Jueves)
    - El tesoro determina el precio marginal de la subasta, que corresponde a la última puja aceptada.

    Ejemplo:
    - El tesoro decide emitir 170 mill (40 mill no competitivas y 130 mill de competitivas).
    - Decide un precio Marginal de 89,1%
    PRECIOS OFERTADOS %
    IMPORTE SOLICITADO (Mill €)
    89,7
    20
    89,5
    30
    89,3
    50
    89,1 (Marginal)
    40
    89,0
    40

    Precio medio ponderado: Se calcula sólo sobre las competitivas (130 en este caso).
    (PrecioX·ImporteX)/ncompe + (PrecioY·ImporteY)/ncompe + …+(Precion·Importen)/ncompe
    (0,897·20/130)+(0,895·30/130)+(0,893·50/130)+(0,891·40/130)+(0,89·40/40) = 0,8936

    Precio medio ponderado = 89,36%
    Precio Marginal = 89,1%
    Si el precio ofertado es inferior al PMP, se paga lo pujado. En este caso 89,30 y 89,10 son menores que PMP 89,36, Por lo que se pagan a precio ofertado.
    Si el precio ofertado es mayor al PMP, el tesoro es justo y pagan el PMP. en este caso 89,7 y 89,5 son mayores que el PMP 89,36, por tanto les sale más barato.

    PRECIOS OFERTADOS
    (%)
    IMPORTE SOLICITADO
    (Mill €)
    IMPORTE ADJUDICADO
    (Mill €)
    PRECIO ADJUDICADO
    (%)
    89,7 (sup precio medio)
    20
    20
    89,32 (Precio Medio)
    89,5 (sup precio medio)
    30
    30
    89,32 (Precio Medio)
    89,30
    50
    50
    89,30(al mismo)
    89,1 (marginal)
    40
    30 (10, fuera)
    89,1 (Nominal)
    89,0
    40
    0 (40, fuera)
    Se quedan fuera

    Los 40 mill de NO competitivas se adjudican a precio medio ponderado 89,36%

    Por tanto, ante una subastas de Letras del tesoro a 12 meses, el precio mínimo aceptado es el precio marginal, y a partir de él se calcula el interés marginal. Además se calcula el precio medio ponderado, que podría llegar a ser igual en el supuesto de que la adjudicación se hiciera en un sólo tramo y por tanto a un sólo precio y con una sóla rentabilidad.
    - Precio marginal menor o igual al precio
    - Tipo marginal mayor o igual al tipo medio

    VALORACIÓN DE LETRAS DEL TESORO:

    Fecha emisión (cuando adquirimos)
    22/07/2014
    Fecha amortización (cuando nos devuelven)
    21/07/2015
    Importe nominal solicitado (lo que queremos invertir)
    952.856.250 €
    Importe nominal adjudicado (lo que nos permiten invertir)
    675.668.750 €
    Precio mínimo aceptado
    9.411 €
    Valor nominal de la letra (lo que nos van a devolver a vencimiento)
    10.000 €
    Precio medio resultante (lo que pagamos)
    9.480 €


    CÓMO CALCULAR EL RENDIMIENTO:
    P: Precio inicial de la operación
    Fi= Importe total de cada flujo financiero
    T = Tipo de rendimiento anual
    di= Número de días desde la fecha valor a vencimiento de cada flujo
    n= Número de flujos hasta la amortización

    Para plazos inferiores a 1 año:
    Σ[Fi· 360 / (360 · T · di)]

    Para plazos superiores a 1 año:
    Σ[Fi· 360 / (1+T)(di/360)

    2) Bonos y obligaciones: Los bonos y obligaciones, al igual que las letras del tesoro, son instrumentos financieros para conseguir financiación. Los emisores pueden ser tanto el estado (público) como empresas (privado).
    Un bono muy parecido a las letras del tesoro, sólo que en las letras no se cobra un cupón periódico y en los bonos sí, normalmente el inversor recibirá unos intereses periódicos.
    Los bonos suelen ser a largo plazo, a más de 18 meses, y el cobro del cupón suele ser anual.

    La diferencia entre acciones y bonos es, que el accionista compra parte de la empresa, y por ello recibe dividendos a final de año. Hay años con dividendos mayores, otros menores o no los hay.
    El bonista, no es propietario de la empresa, y siempre cobra el cupón prederterminado.
    En caso de quiebra y liquidación de la empresa, el bonista tiene preferencia a cobrar su parte antes que el accionista.
    A fecha de vencimiento, el inversor no recibirá más cupones, sino que recibirá el capital que invirtió al principio de la operación.
    En los bonos, el emisor se compromete a pagar cupones periódicos cada año, pero esto no siempre ocurre, por tanto, hay cierto riesgo.
    Si adquirimos bonos a 10 años de Mozambique, seguramente la rentabilidad sea muy buena, pero el riesgo es extremo, porque hay altas probabilidades de que nuestro dinero desaparezca…
    Si adquirimos bonos a 10 años de Alemania, la rentabilidad es bajísima, ya que el riesgo de perder nuestro dinero es extremadamente bajo.

    COMPONENTES DE LOS BONOS Y OBLIGACIONES:
    • Emisor: la entidad que emite el empréstito, y se compromete al pago de los cupones y devolución del principal al inversor, en el tiempo acordado por ambas partes.
    • Nominal: La cantidad a desembolsar por la adquisición del bono.
    • Cupón: La cantidad percibida por el inversor periódicamente. En bonos y obligaciones, normalmente es anualmente. Es decir, los intereses anuales.
    • Cupón corrido: es la parte del cupón generada y no pagada en una fecha determinada entre dos cupones
    • Precio:
      a) Precio excluyendo cupón (ex- cupón)= “Precio limpio”, “Clean price”, “ex-cupón” o precio de cotización. El ex-cupón es importante porque es el precio del bono, sin tener en cuenta el cupón corrido. O lo que es lo mismo, el precio limpio es el valor del bono menos su cupón corrido.
      b) Precio incluyendo cupón = “Precio con cupón” “Gross price” o “Precio sucio”.
      * El precio que aparece en los mercados es siempre ex-cupón.
    • Fecha de emisión: El momento de adquisición del activo financiero.
    • Rentabilidad: Se refiere a incrementar el valor en el periodo total de la operación.
    • TIR (Tasa Interna de Retorno): Se refiere al incremento de valor en un año.

    3) STRIPS (Separated trading of interest and principal Securities).
    Los strips son bonos "strippables" o separables, es decir, bonos divididos, que pueden segregarse el valor del bono en cada uno de los pagos que se realizan, distinguiendo básicamente los pagos en concepto de intereses (cupones) y el pago del principal, y negociarlos por separado.


    MIEMBROS DEL MERCADO DE DEUDA PÚBLICA

    - TITULARES DE CUENTA: Es la Central de anotaciones en cuenta. Es el servicio que proporciona el Banco de España para gestionar, tanto las emisiones como las amortizaciones de deuda pública. También es el organismo que se encarga de pagar los intereses devengados a los titulares de deuda pública.
    - ENTIDADES GESTORAS: Son las entidades que llevan las cuentas de quienes no pueden acceder al mercado. Existen las gestoras con capacidad plena que pueden realizar todo tipo de operaciones con cliente, y tienen cuenta propia, y las gestoras con capacidad restringida, que son meros intermediarios.

    MERCADO PRIMARIO

    Las entidades que necesitan financiación emiten activos financieros de nueva creación, para que los inversores los adquieran aportando unos fondos que (en principio) recuperarán.

    Los títulos de renta fija privada pueden emitirse de forma pública (a particulares o empresas en general), o enfocarlos a inversores institucionales. De hecho, existe un “mercado gris” para la negociación profesional.

    MERCADO SECUNDARIO

    Una vez que los títulos han sido emitidos, los activos se podrán comprar/vender en el mercado secundario.
    En España existen diversos mercados organizados donde su valor fundamental ha sido crear un mercado secundario muy líquido y especializado en:

    - MERCADO BURSÁTIL DE RENTA FIJA: Es el mercado organizado con mayor tradición histórica. Es minorista (puede acceder a él cualquier persona) y está centralizado, es decir que las órdenes de compra y venta se dirigen directamente al mercado de deuda pública anotada, a través de un intermediario.
    - MERCADO DE ANOTACIONES A CUENTA: Desde 1987 pero se ha ido modernizando progresivamente, con innovaciones como los strips de deuda o separación de la cotización del cupón y principal.

    - MERCADO DE AIAF: Es el mercado organizado y oficial donde se cotizan pagarés, obligaciones bancarias, obligaciones de comunidades autónomas, bonos matador (de empresas no residentes)...
    - Una vez realizado el pago, notificación de fecha efectiva de producción de integrales y fecha estimada. (Quedan 6 semanas para Junio, necesitamos los integrales para antes de Junio.)
    Actualmente se negocian todo tipo de renta fija, salvo los bonos convertibles que es exclusivo del mercado de renta fija de la bolsa.

    - OPERACIONES DOBLES: Mercado de Repos y simultáneas.
    Una operación doble es cuando las partes implícitas (emisor e inversor) acuerda cerrar dos operaciones simples sobre un título (una operación de compra y una de venta).

    REPOS: Son cesiones temporales. Una repo es una operación similar a un préstamo, pero que se ponen como garantía valores. De esta forma si el prestatario no devuelve el préstamo al inversor, el inversor se podrá quedar con los valores y venderlos.
    Por supuesto, esos valores en concepto de garantía deben ser iguales o superiores al valor de la repo.
    Por tanto, la principal función de las repos es proteger al prestamista.

    Ejemplo: Si queremos tomar 100€ prestados, debemos entrenar al inicio de la operación, unos activos en garantía con valor C€ descontándole el recorte H
    C · (1-H) = 100€
    Durante la vida de la Repo, los activos de garantía se valoran diariamente de acuerdo con las condiciones del mercado, y su valor Ct, tras la deducción del recorte H, ha de ser igual al valor conjunto del efectivo prestado, más lo intereses devengados it, es decir, Ct·(1-H) = 100

    SIMULTÁNEAS: Su funcionamiento es igual que la repo. La diferencia es que el comprador de una simultánea, tiene plena disponibilidad de títulos adquiridos, al contrario que la repo, donde la disponibilidad de títulos es temporal.

    EJEMPLO: Si pactamos con la entidad Z una operación de venta con pacto de recompra a 45 días sobre una letra del Tesoro, y se ha acordado un precio de 950€ para la primera compraventa y 955 para la segunda.
    Datos: C0= 950 ; C1= 955 ; ndías=45/360;  H= (irepo · ndias)
    950 (1 +(irepo · 45/360) = 950
  • You might also like

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.